viernes, 20 de noviembre de 2009

Música para el Sexo (Jorge Sierra)

Considero de igual manera que la letra de esas canciones son vacías, no proporcionan nada interesante al oyente, sin embargo algunas de las tantas que han salido se venden bien ya sea por el ritmo o por el autor.

Es necesario que los autores que tengan la intención de escribir canciones que hablen de este tipo de temas lo hagan de la mejor manera y con letras interesantes que puedan tener un mensaje y que culminen con la retroalimentación en el público. Porque de eso se trata, que las personas reaccionen de la mejor manera frente a los mensajes que creamos...

Sería interesante crear retos de esta manera en las nuevas estrellas, para ver que tan creativos son...

jueves, 19 de noviembre de 2009

Resumen Capítulos 7 y 8

EL ESTILO COMO IDEOLOGÍA EN IMÁGENES

Aquí se sustituye el término "estilo" por ideología de imágenes, luego de analizar y tomar en cuenta algunas teorías como la de Littre; del término antes mencionado se crea el concepto de ideología.
Ideología: Conjunto de coherencia relativa de representaciones, valores, creencias, en el cual el hombre expresa la manera como viven sus relaciones con sus condiciones de existencia.

Littre utiliza la palabra Imagge metafóricamente, por eso cuando se habla de imágenes no se quiere expresar un conjunto de representaciones metafóricas, sino al contrario un sentido estricto, combinando elementos formales y temáticos de la imagen, con los cuales el hombre pueda transmitir sus condiciones de existencia.
Esta combinación que constituye una de las formas particulares de la ideología global de una clase.

La diferencia que existe permite resolver dos problemas:

1. La relación que mantiene el estilo con la ideología global de una clase social.
2. La especificidad de la producción autónoma y no como una pura y simple transcripción de las ideologías político-sociales de las clases sociales.

El primer problema permite ver la relación entre las diferentes formas de la ideología de una clase. Mientras que el segundo permite ver una relación compleja sobre las diferentes formas de la ideología de una clase.

El mayor conflicto que existe es la sustitución de términos de "estilo" a "ideología de imágenes" ya que debido a el lenguaje corriente este lleva sobre carga de una valoración estética.

Las discusiones sobre el estilo entabladas por los historiadores de arte burgués manifiestan dos corrientes:
1. La primera consiste en definir al estilo como una categoría estética y la otra lo define como neutro de toda valoración estética. La concepción de Wladimir Weidle es interesante. Se indigna contra la concepción de la neutralidad del estilo: Los estilos están considerados no solo como equivalentes, sino que además se los presenta como algo que no tiene relación alguna con el valor artístico.

2. La posición que elige Wladimir es errónea debido a que el autor considera que cada estilo son unos “valores artísticos” en un sentido cualitativo-normativo. Su tesis se funda en que hay estilos "mayores" y “menores”.
Los “estilos mayores” son los que constituyen “el lenguaje pictórico de una religión”, sin embargo, la posición de Weidle en lo que concierne al estilo es exacta cuando admite que “la actitud puramente estética ante las obras de arte las desarraiga, ya que ignora su relación con su destino original y con el sentido que se vincula con estas.

Resumen Capítulo 5 y 6

MARXISMO VULGAR
Las investigaciones marxistas determina necesariamente la historia del arte que lo invoca. Sin embargo se debe mencionar dos errores:

1. La confusión entre exigencias de un arte militante, indispensable para la lucha de la ideología del presente, que es toda necesidad de intervención experimentada en toda libertad por el artista.

2. La asimilación del realismo a una escuela artística determinada.

La ideología de lo Marxista vulgar no ve la diferencia entre el nivel político y nivel ideológico, sino el interés que se dirige a las obras del pasado que abordan temas políticos, es decir de un carácter político mas o menos manifiesto. Son varios los marxistas que han defendido una posición opuesta a Zdanov y Jruschov sobre el arte y el realismo, así como sobre las relaciones entre el Partido y los artistas vivos. El más importante de ellos, es sin duda Bertolt Brecha.

En el arte pueden desarrollarse libremente distintas formas, estilos, mientras que en la ciencia pueden contender libremente a diferentes escuelas. En la lucha ideológica no se pueden aplicar procedimientos toscos y coercitivos, sino tan solo el método de la minuciosidad explicación de la verdad…

Pero, ¿Como juzgar en la vida política de Guatemala, lo correcto y/o erróneo de nuestras palabras y/o actos?
Se consideran correctas.

1. Si contribuyen a unir a los pueblos en las distintas nacionalidades.
2. Si benefician y no perjudican la transformación socialista y la edificación de lo socialista.
3. Si ayudan a consolidar y no debilitan la dictadura democrática popular y el centralismo democrático.
4. Si contribuyen a consolidar y no suprimen ni debilitan, la dirección del Partido Comunista
5. Si benefician y no perjudican la solidaridad Socialista internacional y la solidaridad internacional de los pueblos de todo el mundo amantes a la paz.

Garaudy afirma que ningún marxista pone en duda que el arte este ligado a intereses de clase, sino que es una afirmación gratuita cuando el mismo la niega indirecta.
La historia del arte con pretensión marxista sufre ya sea de un liberalismo señalado ya sea por la negación del carácter de clase de las creaciones culturales, ya sea de un dogmatismo que reduce toda imagen a los intereses económicos o políticos de una clase social.

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Que huevos y Tecomaton

La casa Cervantes inauguró el 6 de Noviembre una exposición de huevos de avestruz y tecomates pintados a mano por un colectivo de artistas de Salamá Baja Verapaz.
Esta creativa exposición cuenta con una amplia variedad de diseños plasmados en los huevos, la mayoría tienen paisajes, otros tienen animales dibujados, pero el más original de todos es un huevo de cual sale un grifo, esta sobre una base de madera que tiene un espejo, abajo hay pedazos de la clara de otro huevo.




Los tecomates también están pintados, uno de los diseños que me gusto fue el que tiene un quetzal dibujado y el otro es uno donde en el descansa una pequeña marimba.





En las paredes hay algunas caricaturas de los huevos, están hechas a lápiz, muy sencillas pero llamativas.

Algo que se les paso por lato a los expositores fue hacer otras cedulas ya que los huevos no están a la venta en esta exposición, pero auque taparon el precio estimado por cada uno, este se encuentra entre Q 500.00 y Q 600.00 aun se lograba ver, esto desacretida el evento ya que no es bien visto.

Solo los huevos eran los que se venderían, los tecomates no tienen precio, ni cedulas otro incidente que deja mucho que desear de la exhibición.

A pesar de los errores, es una actividad muy bonita y creativa, donde se muestra que no hay límites para plasmar tus ideas.


















Museo Numismático de Guatemala






















A pesar que no es permitido tomar fotografías dentro de las instalaciones del museo numismático, la visita fue sumamente interesante. Me proporcionaron un folleto y un bifoliar con una amplia información sobre cada una de las salas que compone el museo.

Al inicio del recorrido se encuentra una vitrina, la cual contiene piezas de jade, plumas y la piel de un jaguar, en otro de los extremos de la sala había un cuadro en tonalidades grises donde se detalla como era el trueque con cacao, también habían cuadros de situaciones cotidianas de los mayas.

Durante el recorrido hay muchos cuadros significativos como: la evolución del escudo nacional, algunos bancos, personajes destacados de la historia, etc.

Casi en todas las salas habían monedas y algunas medallas honoríficas, también había una cantidad enorme de billetes de todos los valores y de diversas fechas, aquí se dejaba ver como fue la evolución de los billetes, el tamaño de los mismos fue variando hasta la actualidad, habían algunos del tamaño de una ficha media carta. También se muestra la evolución de las monedas.

El museo cuenta con una sala de acuñación, aquí se muestran las fases del proceso de acuñación de monedas, por medio de unos cuadros instalados en las paredes, además dentro de la sala hay maquinas con las que se realizaba el trabajo.

Un dato muy interesante es que ya casi a la salida del museo se encuentran unas pequeñas cajas con luz ultra violeta, que en su interior guardan unos billetes donde se muestra como la luz deja ver ciertos sellos y marcas que solo tienen los billetes originales. A un costado de las cajas hay un pliego de papel con la impresión de unos billetes de baja denominación, ejemplificando como queda ya finalizado el proceso de impresión del papel moneda.

martes, 17 de noviembre de 2009

Sin cerrar el Círculo - Jorge Sierra

Me parece bien que Sapiens, la banda que fusiona rock, pop, elementos retro, funk y un poco de electrónica, cante en inglés y en español, ya que le da la misma importancia a los dos idiomas, y no solo se enfocan en uno como es lo más común en el mundo.
También es bueno saber que lo que más les interesa es ser originales, buscan la autenticidad y eso es algo que la mayoría no posee o busca.
Sus integrantes son más aventados, locos, originales, totalmente diferentes, capaces de atraer al oyente sin tanto esfuerzo.
No es suficiente intentar combinar estilos si no se tiene un conocimiento previo de ello.
¿Cuántos grupos o solistas en realidad habrán en Guatemala que sean originales, llenos de vida, diferentes y sobre todo que atraigan al público fácilmente pero no para transmitirles malos pensamientos sino al contrario que en verdad tengan temas que edifiquen?

Cantos Gregorianos, Contrapunto

En algunos cantos gregorianos se pueden apreciar voces de coros suaves, utilizadas regularmente en iglesias, mientras que otras son solo sonidos dulces, suaves y donde se escuchan diferentes instrumentos, entre ellos el violín, la flauta, etc.

En el contra punto todas las vocesson importantes, y la melodía es armonizada, el ritmo es suave, dulce, bailable, y las voces son regularmente agudas, se escuchan varios instrumentos como la guitarra.