viernes, 30 de octubre de 2009

Expo Pintura Tikal Futura

Este evento se realiza en el primer nivel de Tikal Futura están exponiendo diversas pinturas empleando diferentes técnicas, y con diferentes precios. Hay muchas personas que pasan a ver las pinturas y hasta incluso les toman fotos, es interesante ver el talento guatemalteco, ya que destacan varias obras coloridas y bien hechas.

Por este lado se puede apreciar una pintura con un niño sentado sobre una especie de cubeta, esperando talvez empezar a trabajar, su semblante parece triste, y las manos juntas, muestra que está deseando algo, pero que probalemente esté un poco lejos de alcanzar probablemente.

En la escena de abajo se puede apreciar una mezcla de líneas y colores que muestran unos cuantos peces, probablemente nadando, se puede observar una especie de tenaza como de un cangrejo.








Esta pintura se realizó con óleo, muestra dos rostros aparentemente de una mujer y de un hombre, de fondo se aprecia la fachada de la cada y el cielo muy azul con una hermosa estrella a lo lejos... Denota paz, tranquilidad, serenidad, energía positiva, calma, amor.






Esta obra se titula: Ingenuidad, de Francisco Serech, la técnica empleada es óleo y su precio es de Q16,000.00
En ella se puede apreciar un rostro misterioso, que desea algo, sus ojos están fijos sobre algo, las manos en los labios, dan la impresión que quiere seducir a alguien, su pelo un tanto ondulado, y su cuerpo desnudo, no muestra más que una pasión que lleva por dentro y que no ha podido sacar...








Esta obra lleva por nombre Mujer de Madera, donde se puede apreciar a grandes rasgos la cabeza de una mujer con cabello verde, luego su cuerpo lo forma un tronco de madera y de el cisne que aparece en la obra como si denotara que la mujer está embarazada

Técnica: crayón pastel.








Esta obra se titula: Kóol Pot, donde se muestra una mujer indígena, tabajado por Eliana Lara, aún no tiene precio pero si aparecen los números telefónicos para que las personas se comuniquen con ellos por si hay algún interés o si quieren negociar...










Esta fue una de las obras que más me gustó, debido a su sencillez, la elección de los colores, una muñequita muy bonita, íntegra, tierna, aún así rebelde, pero buena onda. Su nombre es: Guerrero Luna, y fue realizada por Dexter Tortola...









jueves, 29 de octubre de 2009

Resumen Capítulo 3 y 4

SEGUNDO OBSTÁCULO: LA HISTORIA DEL ARTE COMO PARTE DE LA HISTORIA DE LAS CIVILIZACIONES
La burguesía no cesa de producir nuevas variantes de su ideología de renovarse y adaptarse a las exigencias de nuestra época.
La historia del arte esta considerada como algo más que una simple visión artística, ya que los investigadores de la escuela de Warburg confrontan la obra de arte con los demás documentos históricos de la época a la que pertenece.

La historia del arte como parte de la historia de las sociedades
Observaciones generales:

- La sociología del arte se ha constituido a principios e siglo independientemente de la historia del arte, no como una de sus ramas sino como una disciplina dependiente que mantiene ciertas relaciones con la sociología general.

- La sociología es una especie de respuesta reacción de concesión de la burguesía ante el movimiento obrero y de las ideas marxistas.
TERCER OBSTÁCULO: LA HISTORIA DEL ARTE COMO HISTORIA DE LAS
OBRAS DE ARTE
Siempre se ha considerado a la historia del arte como una expresión del pueblo, la del estado de espíritu y el temperamento personal.
Wolfflin, es uno de los principales historiadores, este designa la intención de representar algo más que lo individual. Mientras que Augusto Comte, inicia la concepción de la historia sin nombre.
Reigl también es otro historiador que aporta un nuevo concepto “Querer artístico”, con esto ayudó a abandonar la evolución de las épocas.
Kaschnitz asegura que la tarea central del análisis estructural consiste en la manifestación y la definición de las estructuras que engloban todas las formaciones artísticas de una cultura determinada.
Existen diversas maneras de hacer eficaz la historia del arte, sin embargo es importante resaltar la que se basa en reconstruir el estado original, facharla y analizar desde el punto de vista ideológico. Así, todo lo que no se percibe como realidad artística debe quedar desechada.

Festival de Cine (24/10/09)


Pacto con Lobos


Género: Acción y suspenso

Clasificación: C (adultos)

Director: Christophe Gans

Año: 2001

Duración: 144 min.

Premios: 2001/Festival Romántica de Carbougival

Mejor nueva actriz: Sitges - Festival Internacional de Catalonia

Gran Premio de Fantasia Europea

2202/Premios Cesar

Mejor diseño de trajes


Sinopsis: Cuando una misteriosa bestia arraza con todo lo que se encuentra en su camino, dos peculiares héroes son llamados a destruirla . El único modo en que pueden salvar a la población de este indescrptible terror es enfrentando sus más grandes temores, liberar un oscuro poder y revelar un mortal secreto.


Resumen


Esta historia se desarrolla en Gévaudan, un pueblo ubicado en Francia, donde una misteriosa bestia devora salvajemente a los habitantes del lugar. Los intentos por atraparla han fracasado, por eso envían a Grégoire de Fronsac quien recibe el encargo del rey Luis XV de identificarla y encontrarla.


Lo acompaña su misterioso hermano, un indio llamado Maní quien confía en el poder espiritual para poder atrapar a la bestia.


Destaca también Jean-François de Morangias, quien perdió un brazo en África, y es el "supuesto" hermano de Marianne, con quien Fronsac desarrolla una historia de amor, sin embargo aparece una prostituta llamada Sylvia quien también está interesada en el Fronsac.


Luego de tanto tiempo de preparación el Fronsac, Maní y otro joven interesado en aprender todas las técnicas que ellos utilizan, preparan un ataque contra la bestia para poder atraparla, sin embargo también es fallido y lo único que logran es herirla, y por el rastro de la sangre, lo siguen, sin embargo Maní muere durante el enfrentamiento con la bestia y el joven queda herido.


Luego incineran el cuerpo de Maní y le piden al Fronsac que renuncie a seguir buscando a la bestia y que se retire definitivamente de Francia, al rehusarse, lo llevan preso y Marianne sufre al saber la noticia.


Estando en la cárcel llega Sylvia y le pide a uno de los encargados de cuidar las celdas que le lleve comida al Fronsac, después de probarla el Fronsac cae casi muerto. Sin embargo la intención de Sylvia no era matarlo sino ayudarlo a escapar.


Mientras tanto Marianne habla con un francés para que lo deje libre y el le dice que está muerto. Ella amenaza de hablar Francia para decir todo lo que ha pasado y entonces el después envía a Jean-François para que le haga daño y debido a eso ella queda inconsiente, casi muerta.


Por otro lado el Fronsac sigue buscando la manera de atrapar a la bestia hata que la encuentra herida e indefensa, al ver eso lo único que le queda es matarla definitivamente. Luego de eso regresa a la casa donde se encuentra Marianne en su lecho y le deja caer un tipo de polvos sobre su nariz hasta que los dos juntos desaparecen. Y en Gévaudan todo se queda tranquilo...

El Canto de la Diáspora (Jorge Sierra)

Que bien que Manou Gallo pise tierra Guatemalteca por primera vez, a deleitar con su música, esta cantante, bajista y percusionista junto a The Women's Band realizarán su presentación hoy a las 20:00 horas en Solo Teatro, avenida Las Américas, Centro Comercial Real América.

Me parece fantástico que en su música refleje su historia y el cruce cultural de hoy en día. Sobre todo la mezcla que realiza con pulso, funk, rap, rhythmandblues y rock. Eso dice que es una mujer moderna y abierta de mente.

Otro aspecto a resaltar de ella es que interpreta sus canciones en dida, inglés o francés, sobre todo que le salen del corazón y que son dedicadas a su Tierra, África, La Costa de Marfil, a su pueblo, a las mujeres, al dolor y la alegría.

Además de agradar con su música, implementa danza y gestos teatrales.

¿Quién diría que es una africana la que produce placer al escucharla?

Efectos Musicales (Jorge Sierra)

Considero de igual forma que estuvo muy mal que no hayan podido hacer por nada por la caída de energía eléctrica del teatro, máximo si el hecho sucedió dos veces.

Obviamente Perales estaba decepcionado en ese momento, y lamentablemente por eso se acortó medio hora la presentación...

Sin embargo cabe resaltar que el español cantó muy bien, y que la presentación de la Orquesta de los Altos, agradó de igual manera combinando en su primea parte el folclor y la música clásica a cargo de Martín Corleto; y en la segunda parte combinando tangos y milongas, a cargo del argentino Naldo Labrín...

Es cierto que no todo sale bien siempre, pero hay que dar lo mejor de uno mismo y cerciorarse que de que todo esté bien para que no sucedan estos accidentes...

domingo, 25 de octubre de 2009

Resumen Capítulo 1 y 2

Clases Sociales y Lucha Ideológica de Clases

La Historia General de Clases: Se refiere a la historia de las diferentes épocas de la humanidad determinadas por su modo de producción económica.

Toda formación social está compuesta de 3 niveles específicos: Nivel económico, Nivel político y Nivel ideológico.

Clase social: es un concepto que indica los efectos del conjunto de los niveles sobre los seres humanos que constituyen sus sustentadores.

Relaciones Sociales: consisten en la práctica de clases, estando situadas en ellas las clases en oposiciones, que en su unidad constituyen el campo de la lucha de clases.

Existen 3 tipos de relaciones sociales: Relaciones sociales de producción: son el efecto de la estructura económica sobre los seres agentes de la producción económica), Relaciones sociales políticas y Relaciones sociales ideológicas: estas dos son el efecto de los niveles político e ideológico y de su determinación por el nivel económico.

La relación conflictiva, en todos los niveles, de la práctica de las diversas clases; son el efecto de las relaciones entre las estructuras de la estructura global, la forma que las contradicciones de estas estructuras revisten en las relaciones sociales, definen en todos los niveles relaciones fundamentales de dominación, y de subordinación de las prácticas de clases, que existen como contradicciones particulares.

Un análisis concreto de las imágenes de un período históricamente determinado requiere el conocimiento del concepto de clase social, lucha de clases, categoría social, fracción autónoma clases, fracción de clase y capa social. Para estar en situación de reconocerlos en la realidad histórica.

Estos elementos permiten comprender mejor la especificidad de los diferentes niveles de la sociedad y su relación con las clases sociales y con la lucha de clases.

Ideología: es el conjunto de coherencia relativa de representaciones, valores y creencias. Concierne al mundo en el que viven los hombres, a sus relaciones con la naturaleza, con la sociedad y con los demás hombres, así como su propia actividad.
Expresión de la relación de los hombres con su mundo. Tiene por función, opuestamente a la ciencia, disimular las contradicciones reales, reconstituir, sobre un plano imaginario, un discurso relativamente coherente que sirve de horizonte a lo vivido de los agentes, dando forma a sus representaciones de acuerdo con las relaciones reales e insertándolas en la unidad de las relaciones de una formación.

Comprende el proceso de simbolización, la transposición mítica de: el gusto, el estilo, la moda, el modo de vida, en general. La ideología se manifiesta en la manera en que se entabla la lucha de clases.

Participar en la lucha ideológica significa simplemente afirmar los valores de una clase, los cuales no tienen nada que ver con la política o la división de la sociedad en clases.

La región de la ideología estética está, en cada sociedad, no solo determinada por la ideología de la clase dominante, sino además dividida en subregiones según el sistema de las artes de cada época.

Primer Obstáculo: La Historia del Arte como Historia de los Artistas

La concepción general: artista – obra trata de explicar, o bien una obra pictórica particular o bien la producción global de un artista a través de su individualidad.

En el interior de esta concepción se puede mencionar: la personalidad del artista, el inconsciente del artista y el ambiente del artista.

La pintura no es, en más o en menos, la imagen del mundo sino para darnos la impresión de otro mundo, el universo del pintor. Su unidad sin embargo, es moral, pues participa de la de una personalidad. En la imagen que el artista da de la naturaleza, es el reflejo de su propia naturaleza lo que aquel busca y proyecta.

Según Huyghe: La Historia de la producción de imágenes no es otra cosa que la historia de las naturalezas humanas que se ocultan detrás de cada obra.

Las artes pueden sin duda explotar ampliamente el dominio de la vida personal, pero que no deben ceder a la ilusión tradicional de que todo lo esencial de sus alimentos espirituales solo puede ser sacado de allí.

jueves, 1 de octubre de 2009

Museo Miraflores

Pues en la Visita al museo Miraflores, pude apreciar muchos animales exóticos y hermosos, los cuales se encuentran en la primera fase del museo, se pueden apreciar sapos, serpientes, pequeños dragones y tortugas...

Luego de eso se encuentra la Fase II donde se aprecian 6 paneles, 3 de cada lado, al entrar se oyen sonidos de animales y luego poco a poco se encienden las luces de cada panel, donde hay información acerca de la Reconstrucción Arquitectónica Maya. En ellas se muestran imágenes de Yaxha, Nakum y San Clementedonde puede compararse el mismo edificio en su estado actual y la manera como lucía en su época de oro.



El siguiente panel muestra el Urbanismo Maya en las ciudades de las Tierras Bajas, aquí se muestran que cada una de las ciudades se componían de grupos de edificios que fueron construidos con asombroso sentido de orden urbano, estudiando las posiciones más adecuadas y los juegos de luces y sombras que incidían en las fachadas o en los laterales de los edificios, para conseguir un efecto casi mágico a determinadas horas del día.


En el panel del Arco Maya muestra los cuartos de los templos y palacios construidos de mampostería tenían techo con bóveda en saledizo, que arrancaban a partir de la cornisa colocada a media altura de las paredes laterales. Las piedras que componen la bóveda eran alargadas y se colocaban una sobre otra de manera ascendente, formando el voladizo, hasta llegar a cerrar el techo con otra piedra alargado conocida como tapadera.

Con el fin de dar mayor seguridad a las bóvedas, se colocaban maderos rollizos del palo de tinto, en posición transversal penetrando sus extremos hasta el interior de los rellenos. Las bóvedas podían ser construidas con piedra finamente labrada.


El panel de Elementos Arquitectónicos muestra que la arquitectura maya se caracteriza por estar plagada de detalles y adornos que atraen al visitante para verlas de cerca. Las fachadas lucían juegos de cornisas a diferente altura, muros que cruzan constantemente, mascarones de diversos tamaños, frisos lisos o decorados.


En el panel de Arquitectura de las Tierras Altas se muestran los monumentos que se realizaron con materiales como adobe y ladrillo, que son altas y que sobre todo su estilo es muy conservador, realizados en espacios bastante amplios para poder apreciar el paisaje. Algunos de ellos los podemos encontrar en Iximché.

El panel de Estratigrafía del Montículo B-V-3 demuestra según los datos recuperados que hace 2,700 años los constructores de Kaminaljuyú colocaron dos pisos de barro quemado en el lugar donde está ubicado este panel. Estos pisos sirvieron para nivelar el terreno y construir un edificio de 8 mts. de alto.


Esta imagen está abajo, es una muestra de como los antepasados enterraban a sus muertos, con vasijas, joyas, piedras para rendirles de una u otra forma honor.