Clases Sociales y Lucha Ideológica de Clases
La Historia General de Clases: Se refiere a la historia de las diferentes épocas de la humanidad determinadas por su modo de producción económica.
Toda formación social está compuesta de 3 niveles específicos: Nivel económico, Nivel político y Nivel ideológico.
Clase social: es un concepto que indica los efectos del conjunto de los niveles sobre los seres humanos que constituyen sus sustentadores.
Relaciones Sociales: consisten en la práctica de clases, estando situadas en ellas las clases en oposiciones, que en su unidad constituyen el campo de la lucha de clases.
Existen 3 tipos de relaciones sociales: Relaciones sociales de producción: son el efecto de la estructura económica sobre los seres agentes de la producción económica), Relaciones sociales políticas y Relaciones sociales ideológicas: estas dos son el efecto de los niveles político e ideológico y de su determinación por el nivel económico.
La relación conflictiva, en todos los niveles, de la práctica de las diversas clases; son el efecto de las relaciones entre las estructuras de la estructura global, la forma que las contradicciones de estas estructuras revisten en las relaciones sociales, definen en todos los niveles relaciones fundamentales de dominación, y de subordinación de las prácticas de clases, que existen como contradicciones particulares.
Un análisis concreto de las imágenes de un período históricamente determinado requiere el conocimiento del concepto de clase social, lucha de clases, categoría social, fracción autónoma clases, fracción de clase y capa social. Para estar en situación de reconocerlos en la realidad histórica.
Estos elementos permiten comprender mejor la especificidad de los diferentes niveles de la sociedad y su relación con las clases sociales y con la lucha de clases.
Ideología: es el conjunto de coherencia relativa de representaciones, valores y creencias. Concierne al mundo en el que viven los hombres, a sus relaciones con la naturaleza, con la sociedad y con los demás hombres, así como su propia actividad.
Expresión de la relación de los hombres con su mundo. Tiene por función, opuestamente a la ciencia, disimular las contradicciones reales, reconstituir, sobre un plano imaginario, un discurso relativamente coherente que sirve de horizonte a lo vivido de los agentes, dando forma a sus representaciones de acuerdo con las relaciones reales e insertándolas en la unidad de las relaciones de una formación.
Comprende el proceso de simbolización, la transposición mítica de: el gusto, el estilo, la moda, el modo de vida, en general. La ideología se manifiesta en la manera en que se entabla la lucha de clases.
Participar en la lucha ideológica significa simplemente afirmar los valores de una clase, los cuales no tienen nada que ver con la política o la división de la sociedad en clases.
La región de la ideología estética está, en cada sociedad, no solo determinada por la ideología de la clase dominante, sino además dividida en subregiones según el sistema de las artes de cada época.
Primer Obstáculo: La Historia del Arte como Historia de los Artistas
La concepción general: artista – obra trata de explicar, o bien una obra pictórica particular o bien la producción global de un artista a través de su individualidad.
En el interior de esta concepción se puede mencionar: la personalidad del artista, el inconsciente del artista y el ambiente del artista.
La pintura no es, en más o en menos, la imagen del mundo sino para darnos la impresión de otro mundo, el universo del pintor. Su unidad sin embargo, es moral, pues participa de la de una personalidad. En la imagen que el artista da de la naturaleza, es el reflejo de su propia naturaleza lo que aquel busca y proyecta.
Según Huyghe: La Historia de la producción de imágenes no es otra cosa que la historia de las naturalezas humanas que se ocultan detrás de cada obra.
Las artes pueden sin duda explotar ampliamente el dominio de la vida personal, pero que no deben ceder a la ilusión tradicional de que todo lo esencial de sus alimentos espirituales solo puede ser sacado de allí.
La Historia General de Clases: Se refiere a la historia de las diferentes épocas de la humanidad determinadas por su modo de producción económica.
Toda formación social está compuesta de 3 niveles específicos: Nivel económico, Nivel político y Nivel ideológico.
Clase social: es un concepto que indica los efectos del conjunto de los niveles sobre los seres humanos que constituyen sus sustentadores.
Relaciones Sociales: consisten en la práctica de clases, estando situadas en ellas las clases en oposiciones, que en su unidad constituyen el campo de la lucha de clases.
Existen 3 tipos de relaciones sociales: Relaciones sociales de producción: son el efecto de la estructura económica sobre los seres agentes de la producción económica), Relaciones sociales políticas y Relaciones sociales ideológicas: estas dos son el efecto de los niveles político e ideológico y de su determinación por el nivel económico.
La relación conflictiva, en todos los niveles, de la práctica de las diversas clases; son el efecto de las relaciones entre las estructuras de la estructura global, la forma que las contradicciones de estas estructuras revisten en las relaciones sociales, definen en todos los niveles relaciones fundamentales de dominación, y de subordinación de las prácticas de clases, que existen como contradicciones particulares.
Un análisis concreto de las imágenes de un período históricamente determinado requiere el conocimiento del concepto de clase social, lucha de clases, categoría social, fracción autónoma clases, fracción de clase y capa social. Para estar en situación de reconocerlos en la realidad histórica.
Estos elementos permiten comprender mejor la especificidad de los diferentes niveles de la sociedad y su relación con las clases sociales y con la lucha de clases.
Ideología: es el conjunto de coherencia relativa de representaciones, valores y creencias. Concierne al mundo en el que viven los hombres, a sus relaciones con la naturaleza, con la sociedad y con los demás hombres, así como su propia actividad.
Expresión de la relación de los hombres con su mundo. Tiene por función, opuestamente a la ciencia, disimular las contradicciones reales, reconstituir, sobre un plano imaginario, un discurso relativamente coherente que sirve de horizonte a lo vivido de los agentes, dando forma a sus representaciones de acuerdo con las relaciones reales e insertándolas en la unidad de las relaciones de una formación.
Comprende el proceso de simbolización, la transposición mítica de: el gusto, el estilo, la moda, el modo de vida, en general. La ideología se manifiesta en la manera en que se entabla la lucha de clases.
Participar en la lucha ideológica significa simplemente afirmar los valores de una clase, los cuales no tienen nada que ver con la política o la división de la sociedad en clases.
La región de la ideología estética está, en cada sociedad, no solo determinada por la ideología de la clase dominante, sino además dividida en subregiones según el sistema de las artes de cada época.
Primer Obstáculo: La Historia del Arte como Historia de los Artistas
La concepción general: artista – obra trata de explicar, o bien una obra pictórica particular o bien la producción global de un artista a través de su individualidad.
En el interior de esta concepción se puede mencionar: la personalidad del artista, el inconsciente del artista y el ambiente del artista.
La pintura no es, en más o en menos, la imagen del mundo sino para darnos la impresión de otro mundo, el universo del pintor. Su unidad sin embargo, es moral, pues participa de la de una personalidad. En la imagen que el artista da de la naturaleza, es el reflejo de su propia naturaleza lo que aquel busca y proyecta.
Según Huyghe: La Historia de la producción de imágenes no es otra cosa que la historia de las naturalezas humanas que se ocultan detrás de cada obra.
Las artes pueden sin duda explotar ampliamente el dominio de la vida personal, pero que no deben ceder a la ilusión tradicional de que todo lo esencial de sus alimentos espirituales solo puede ser sacado de allí.
No hay comentarios:
Publicar un comentario