viernes, 20 de noviembre de 2009

Música para el Sexo (Jorge Sierra)

Considero de igual manera que la letra de esas canciones son vacías, no proporcionan nada interesante al oyente, sin embargo algunas de las tantas que han salido se venden bien ya sea por el ritmo o por el autor.

Es necesario que los autores que tengan la intención de escribir canciones que hablen de este tipo de temas lo hagan de la mejor manera y con letras interesantes que puedan tener un mensaje y que culminen con la retroalimentación en el público. Porque de eso se trata, que las personas reaccionen de la mejor manera frente a los mensajes que creamos...

Sería interesante crear retos de esta manera en las nuevas estrellas, para ver que tan creativos son...

jueves, 19 de noviembre de 2009

Resumen Capítulos 7 y 8

EL ESTILO COMO IDEOLOGÍA EN IMÁGENES

Aquí se sustituye el término "estilo" por ideología de imágenes, luego de analizar y tomar en cuenta algunas teorías como la de Littre; del término antes mencionado se crea el concepto de ideología.
Ideología: Conjunto de coherencia relativa de representaciones, valores, creencias, en el cual el hombre expresa la manera como viven sus relaciones con sus condiciones de existencia.

Littre utiliza la palabra Imagge metafóricamente, por eso cuando se habla de imágenes no se quiere expresar un conjunto de representaciones metafóricas, sino al contrario un sentido estricto, combinando elementos formales y temáticos de la imagen, con los cuales el hombre pueda transmitir sus condiciones de existencia.
Esta combinación que constituye una de las formas particulares de la ideología global de una clase.

La diferencia que existe permite resolver dos problemas:

1. La relación que mantiene el estilo con la ideología global de una clase social.
2. La especificidad de la producción autónoma y no como una pura y simple transcripción de las ideologías político-sociales de las clases sociales.

El primer problema permite ver la relación entre las diferentes formas de la ideología de una clase. Mientras que el segundo permite ver una relación compleja sobre las diferentes formas de la ideología de una clase.

El mayor conflicto que existe es la sustitución de términos de "estilo" a "ideología de imágenes" ya que debido a el lenguaje corriente este lleva sobre carga de una valoración estética.

Las discusiones sobre el estilo entabladas por los historiadores de arte burgués manifiestan dos corrientes:
1. La primera consiste en definir al estilo como una categoría estética y la otra lo define como neutro de toda valoración estética. La concepción de Wladimir Weidle es interesante. Se indigna contra la concepción de la neutralidad del estilo: Los estilos están considerados no solo como equivalentes, sino que además se los presenta como algo que no tiene relación alguna con el valor artístico.

2. La posición que elige Wladimir es errónea debido a que el autor considera que cada estilo son unos “valores artísticos” en un sentido cualitativo-normativo. Su tesis se funda en que hay estilos "mayores" y “menores”.
Los “estilos mayores” son los que constituyen “el lenguaje pictórico de una religión”, sin embargo, la posición de Weidle en lo que concierne al estilo es exacta cuando admite que “la actitud puramente estética ante las obras de arte las desarraiga, ya que ignora su relación con su destino original y con el sentido que se vincula con estas.

Resumen Capítulo 5 y 6

MARXISMO VULGAR
Las investigaciones marxistas determina necesariamente la historia del arte que lo invoca. Sin embargo se debe mencionar dos errores:

1. La confusión entre exigencias de un arte militante, indispensable para la lucha de la ideología del presente, que es toda necesidad de intervención experimentada en toda libertad por el artista.

2. La asimilación del realismo a una escuela artística determinada.

La ideología de lo Marxista vulgar no ve la diferencia entre el nivel político y nivel ideológico, sino el interés que se dirige a las obras del pasado que abordan temas políticos, es decir de un carácter político mas o menos manifiesto. Son varios los marxistas que han defendido una posición opuesta a Zdanov y Jruschov sobre el arte y el realismo, así como sobre las relaciones entre el Partido y los artistas vivos. El más importante de ellos, es sin duda Bertolt Brecha.

En el arte pueden desarrollarse libremente distintas formas, estilos, mientras que en la ciencia pueden contender libremente a diferentes escuelas. En la lucha ideológica no se pueden aplicar procedimientos toscos y coercitivos, sino tan solo el método de la minuciosidad explicación de la verdad…

Pero, ¿Como juzgar en la vida política de Guatemala, lo correcto y/o erróneo de nuestras palabras y/o actos?
Se consideran correctas.

1. Si contribuyen a unir a los pueblos en las distintas nacionalidades.
2. Si benefician y no perjudican la transformación socialista y la edificación de lo socialista.
3. Si ayudan a consolidar y no debilitan la dictadura democrática popular y el centralismo democrático.
4. Si contribuyen a consolidar y no suprimen ni debilitan, la dirección del Partido Comunista
5. Si benefician y no perjudican la solidaridad Socialista internacional y la solidaridad internacional de los pueblos de todo el mundo amantes a la paz.

Garaudy afirma que ningún marxista pone en duda que el arte este ligado a intereses de clase, sino que es una afirmación gratuita cuando el mismo la niega indirecta.
La historia del arte con pretensión marxista sufre ya sea de un liberalismo señalado ya sea por la negación del carácter de clase de las creaciones culturales, ya sea de un dogmatismo que reduce toda imagen a los intereses económicos o políticos de una clase social.

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Que huevos y Tecomaton

La casa Cervantes inauguró el 6 de Noviembre una exposición de huevos de avestruz y tecomates pintados a mano por un colectivo de artistas de Salamá Baja Verapaz.
Esta creativa exposición cuenta con una amplia variedad de diseños plasmados en los huevos, la mayoría tienen paisajes, otros tienen animales dibujados, pero el más original de todos es un huevo de cual sale un grifo, esta sobre una base de madera que tiene un espejo, abajo hay pedazos de la clara de otro huevo.




Los tecomates también están pintados, uno de los diseños que me gusto fue el que tiene un quetzal dibujado y el otro es uno donde en el descansa una pequeña marimba.





En las paredes hay algunas caricaturas de los huevos, están hechas a lápiz, muy sencillas pero llamativas.

Algo que se les paso por lato a los expositores fue hacer otras cedulas ya que los huevos no están a la venta en esta exposición, pero auque taparon el precio estimado por cada uno, este se encuentra entre Q 500.00 y Q 600.00 aun se lograba ver, esto desacretida el evento ya que no es bien visto.

Solo los huevos eran los que se venderían, los tecomates no tienen precio, ni cedulas otro incidente que deja mucho que desear de la exhibición.

A pesar de los errores, es una actividad muy bonita y creativa, donde se muestra que no hay límites para plasmar tus ideas.


















Museo Numismático de Guatemala






















A pesar que no es permitido tomar fotografías dentro de las instalaciones del museo numismático, la visita fue sumamente interesante. Me proporcionaron un folleto y un bifoliar con una amplia información sobre cada una de las salas que compone el museo.

Al inicio del recorrido se encuentra una vitrina, la cual contiene piezas de jade, plumas y la piel de un jaguar, en otro de los extremos de la sala había un cuadro en tonalidades grises donde se detalla como era el trueque con cacao, también habían cuadros de situaciones cotidianas de los mayas.

Durante el recorrido hay muchos cuadros significativos como: la evolución del escudo nacional, algunos bancos, personajes destacados de la historia, etc.

Casi en todas las salas habían monedas y algunas medallas honoríficas, también había una cantidad enorme de billetes de todos los valores y de diversas fechas, aquí se dejaba ver como fue la evolución de los billetes, el tamaño de los mismos fue variando hasta la actualidad, habían algunos del tamaño de una ficha media carta. También se muestra la evolución de las monedas.

El museo cuenta con una sala de acuñación, aquí se muestran las fases del proceso de acuñación de monedas, por medio de unos cuadros instalados en las paredes, además dentro de la sala hay maquinas con las que se realizaba el trabajo.

Un dato muy interesante es que ya casi a la salida del museo se encuentran unas pequeñas cajas con luz ultra violeta, que en su interior guardan unos billetes donde se muestra como la luz deja ver ciertos sellos y marcas que solo tienen los billetes originales. A un costado de las cajas hay un pliego de papel con la impresión de unos billetes de baja denominación, ejemplificando como queda ya finalizado el proceso de impresión del papel moneda.

martes, 17 de noviembre de 2009

Sin cerrar el Círculo - Jorge Sierra

Me parece bien que Sapiens, la banda que fusiona rock, pop, elementos retro, funk y un poco de electrónica, cante en inglés y en español, ya que le da la misma importancia a los dos idiomas, y no solo se enfocan en uno como es lo más común en el mundo.
También es bueno saber que lo que más les interesa es ser originales, buscan la autenticidad y eso es algo que la mayoría no posee o busca.
Sus integrantes son más aventados, locos, originales, totalmente diferentes, capaces de atraer al oyente sin tanto esfuerzo.
No es suficiente intentar combinar estilos si no se tiene un conocimiento previo de ello.
¿Cuántos grupos o solistas en realidad habrán en Guatemala que sean originales, llenos de vida, diferentes y sobre todo que atraigan al público fácilmente pero no para transmitirles malos pensamientos sino al contrario que en verdad tengan temas que edifiquen?

Cantos Gregorianos, Contrapunto

En algunos cantos gregorianos se pueden apreciar voces de coros suaves, utilizadas regularmente en iglesias, mientras que otras son solo sonidos dulces, suaves y donde se escuchan diferentes instrumentos, entre ellos el violín, la flauta, etc.

En el contra punto todas las vocesson importantes, y la melodía es armonizada, el ritmo es suave, dulce, bailable, y las voces son regularmente agudas, se escuchan varios instrumentos como la guitarra.

viernes, 30 de octubre de 2009

Expo Pintura Tikal Futura

Este evento se realiza en el primer nivel de Tikal Futura están exponiendo diversas pinturas empleando diferentes técnicas, y con diferentes precios. Hay muchas personas que pasan a ver las pinturas y hasta incluso les toman fotos, es interesante ver el talento guatemalteco, ya que destacan varias obras coloridas y bien hechas.

Por este lado se puede apreciar una pintura con un niño sentado sobre una especie de cubeta, esperando talvez empezar a trabajar, su semblante parece triste, y las manos juntas, muestra que está deseando algo, pero que probalemente esté un poco lejos de alcanzar probablemente.

En la escena de abajo se puede apreciar una mezcla de líneas y colores que muestran unos cuantos peces, probablemente nadando, se puede observar una especie de tenaza como de un cangrejo.








Esta pintura se realizó con óleo, muestra dos rostros aparentemente de una mujer y de un hombre, de fondo se aprecia la fachada de la cada y el cielo muy azul con una hermosa estrella a lo lejos... Denota paz, tranquilidad, serenidad, energía positiva, calma, amor.






Esta obra se titula: Ingenuidad, de Francisco Serech, la técnica empleada es óleo y su precio es de Q16,000.00
En ella se puede apreciar un rostro misterioso, que desea algo, sus ojos están fijos sobre algo, las manos en los labios, dan la impresión que quiere seducir a alguien, su pelo un tanto ondulado, y su cuerpo desnudo, no muestra más que una pasión que lleva por dentro y que no ha podido sacar...








Esta obra lleva por nombre Mujer de Madera, donde se puede apreciar a grandes rasgos la cabeza de una mujer con cabello verde, luego su cuerpo lo forma un tronco de madera y de el cisne que aparece en la obra como si denotara que la mujer está embarazada

Técnica: crayón pastel.








Esta obra se titula: Kóol Pot, donde se muestra una mujer indígena, tabajado por Eliana Lara, aún no tiene precio pero si aparecen los números telefónicos para que las personas se comuniquen con ellos por si hay algún interés o si quieren negociar...










Esta fue una de las obras que más me gustó, debido a su sencillez, la elección de los colores, una muñequita muy bonita, íntegra, tierna, aún así rebelde, pero buena onda. Su nombre es: Guerrero Luna, y fue realizada por Dexter Tortola...









jueves, 29 de octubre de 2009

Resumen Capítulo 3 y 4

SEGUNDO OBSTÁCULO: LA HISTORIA DEL ARTE COMO PARTE DE LA HISTORIA DE LAS CIVILIZACIONES
La burguesía no cesa de producir nuevas variantes de su ideología de renovarse y adaptarse a las exigencias de nuestra época.
La historia del arte esta considerada como algo más que una simple visión artística, ya que los investigadores de la escuela de Warburg confrontan la obra de arte con los demás documentos históricos de la época a la que pertenece.

La historia del arte como parte de la historia de las sociedades
Observaciones generales:

- La sociología del arte se ha constituido a principios e siglo independientemente de la historia del arte, no como una de sus ramas sino como una disciplina dependiente que mantiene ciertas relaciones con la sociología general.

- La sociología es una especie de respuesta reacción de concesión de la burguesía ante el movimiento obrero y de las ideas marxistas.
TERCER OBSTÁCULO: LA HISTORIA DEL ARTE COMO HISTORIA DE LAS
OBRAS DE ARTE
Siempre se ha considerado a la historia del arte como una expresión del pueblo, la del estado de espíritu y el temperamento personal.
Wolfflin, es uno de los principales historiadores, este designa la intención de representar algo más que lo individual. Mientras que Augusto Comte, inicia la concepción de la historia sin nombre.
Reigl también es otro historiador que aporta un nuevo concepto “Querer artístico”, con esto ayudó a abandonar la evolución de las épocas.
Kaschnitz asegura que la tarea central del análisis estructural consiste en la manifestación y la definición de las estructuras que engloban todas las formaciones artísticas de una cultura determinada.
Existen diversas maneras de hacer eficaz la historia del arte, sin embargo es importante resaltar la que se basa en reconstruir el estado original, facharla y analizar desde el punto de vista ideológico. Así, todo lo que no se percibe como realidad artística debe quedar desechada.

Festival de Cine (24/10/09)


Pacto con Lobos


Género: Acción y suspenso

Clasificación: C (adultos)

Director: Christophe Gans

Año: 2001

Duración: 144 min.

Premios: 2001/Festival Romántica de Carbougival

Mejor nueva actriz: Sitges - Festival Internacional de Catalonia

Gran Premio de Fantasia Europea

2202/Premios Cesar

Mejor diseño de trajes


Sinopsis: Cuando una misteriosa bestia arraza con todo lo que se encuentra en su camino, dos peculiares héroes son llamados a destruirla . El único modo en que pueden salvar a la población de este indescrptible terror es enfrentando sus más grandes temores, liberar un oscuro poder y revelar un mortal secreto.


Resumen


Esta historia se desarrolla en Gévaudan, un pueblo ubicado en Francia, donde una misteriosa bestia devora salvajemente a los habitantes del lugar. Los intentos por atraparla han fracasado, por eso envían a Grégoire de Fronsac quien recibe el encargo del rey Luis XV de identificarla y encontrarla.


Lo acompaña su misterioso hermano, un indio llamado Maní quien confía en el poder espiritual para poder atrapar a la bestia.


Destaca también Jean-François de Morangias, quien perdió un brazo en África, y es el "supuesto" hermano de Marianne, con quien Fronsac desarrolla una historia de amor, sin embargo aparece una prostituta llamada Sylvia quien también está interesada en el Fronsac.


Luego de tanto tiempo de preparación el Fronsac, Maní y otro joven interesado en aprender todas las técnicas que ellos utilizan, preparan un ataque contra la bestia para poder atraparla, sin embargo también es fallido y lo único que logran es herirla, y por el rastro de la sangre, lo siguen, sin embargo Maní muere durante el enfrentamiento con la bestia y el joven queda herido.


Luego incineran el cuerpo de Maní y le piden al Fronsac que renuncie a seguir buscando a la bestia y que se retire definitivamente de Francia, al rehusarse, lo llevan preso y Marianne sufre al saber la noticia.


Estando en la cárcel llega Sylvia y le pide a uno de los encargados de cuidar las celdas que le lleve comida al Fronsac, después de probarla el Fronsac cae casi muerto. Sin embargo la intención de Sylvia no era matarlo sino ayudarlo a escapar.


Mientras tanto Marianne habla con un francés para que lo deje libre y el le dice que está muerto. Ella amenaza de hablar Francia para decir todo lo que ha pasado y entonces el después envía a Jean-François para que le haga daño y debido a eso ella queda inconsiente, casi muerta.


Por otro lado el Fronsac sigue buscando la manera de atrapar a la bestia hata que la encuentra herida e indefensa, al ver eso lo único que le queda es matarla definitivamente. Luego de eso regresa a la casa donde se encuentra Marianne en su lecho y le deja caer un tipo de polvos sobre su nariz hasta que los dos juntos desaparecen. Y en Gévaudan todo se queda tranquilo...

El Canto de la Diáspora (Jorge Sierra)

Que bien que Manou Gallo pise tierra Guatemalteca por primera vez, a deleitar con su música, esta cantante, bajista y percusionista junto a The Women's Band realizarán su presentación hoy a las 20:00 horas en Solo Teatro, avenida Las Américas, Centro Comercial Real América.

Me parece fantástico que en su música refleje su historia y el cruce cultural de hoy en día. Sobre todo la mezcla que realiza con pulso, funk, rap, rhythmandblues y rock. Eso dice que es una mujer moderna y abierta de mente.

Otro aspecto a resaltar de ella es que interpreta sus canciones en dida, inglés o francés, sobre todo que le salen del corazón y que son dedicadas a su Tierra, África, La Costa de Marfil, a su pueblo, a las mujeres, al dolor y la alegría.

Además de agradar con su música, implementa danza y gestos teatrales.

¿Quién diría que es una africana la que produce placer al escucharla?

Efectos Musicales (Jorge Sierra)

Considero de igual forma que estuvo muy mal que no hayan podido hacer por nada por la caída de energía eléctrica del teatro, máximo si el hecho sucedió dos veces.

Obviamente Perales estaba decepcionado en ese momento, y lamentablemente por eso se acortó medio hora la presentación...

Sin embargo cabe resaltar que el español cantó muy bien, y que la presentación de la Orquesta de los Altos, agradó de igual manera combinando en su primea parte el folclor y la música clásica a cargo de Martín Corleto; y en la segunda parte combinando tangos y milongas, a cargo del argentino Naldo Labrín...

Es cierto que no todo sale bien siempre, pero hay que dar lo mejor de uno mismo y cerciorarse que de que todo esté bien para que no sucedan estos accidentes...

domingo, 25 de octubre de 2009

Resumen Capítulo 1 y 2

Clases Sociales y Lucha Ideológica de Clases

La Historia General de Clases: Se refiere a la historia de las diferentes épocas de la humanidad determinadas por su modo de producción económica.

Toda formación social está compuesta de 3 niveles específicos: Nivel económico, Nivel político y Nivel ideológico.

Clase social: es un concepto que indica los efectos del conjunto de los niveles sobre los seres humanos que constituyen sus sustentadores.

Relaciones Sociales: consisten en la práctica de clases, estando situadas en ellas las clases en oposiciones, que en su unidad constituyen el campo de la lucha de clases.

Existen 3 tipos de relaciones sociales: Relaciones sociales de producción: son el efecto de la estructura económica sobre los seres agentes de la producción económica), Relaciones sociales políticas y Relaciones sociales ideológicas: estas dos son el efecto de los niveles político e ideológico y de su determinación por el nivel económico.

La relación conflictiva, en todos los niveles, de la práctica de las diversas clases; son el efecto de las relaciones entre las estructuras de la estructura global, la forma que las contradicciones de estas estructuras revisten en las relaciones sociales, definen en todos los niveles relaciones fundamentales de dominación, y de subordinación de las prácticas de clases, que existen como contradicciones particulares.

Un análisis concreto de las imágenes de un período históricamente determinado requiere el conocimiento del concepto de clase social, lucha de clases, categoría social, fracción autónoma clases, fracción de clase y capa social. Para estar en situación de reconocerlos en la realidad histórica.

Estos elementos permiten comprender mejor la especificidad de los diferentes niveles de la sociedad y su relación con las clases sociales y con la lucha de clases.

Ideología: es el conjunto de coherencia relativa de representaciones, valores y creencias. Concierne al mundo en el que viven los hombres, a sus relaciones con la naturaleza, con la sociedad y con los demás hombres, así como su propia actividad.
Expresión de la relación de los hombres con su mundo. Tiene por función, opuestamente a la ciencia, disimular las contradicciones reales, reconstituir, sobre un plano imaginario, un discurso relativamente coherente que sirve de horizonte a lo vivido de los agentes, dando forma a sus representaciones de acuerdo con las relaciones reales e insertándolas en la unidad de las relaciones de una formación.

Comprende el proceso de simbolización, la transposición mítica de: el gusto, el estilo, la moda, el modo de vida, en general. La ideología se manifiesta en la manera en que se entabla la lucha de clases.

Participar en la lucha ideológica significa simplemente afirmar los valores de una clase, los cuales no tienen nada que ver con la política o la división de la sociedad en clases.

La región de la ideología estética está, en cada sociedad, no solo determinada por la ideología de la clase dominante, sino además dividida en subregiones según el sistema de las artes de cada época.

Primer Obstáculo: La Historia del Arte como Historia de los Artistas

La concepción general: artista – obra trata de explicar, o bien una obra pictórica particular o bien la producción global de un artista a través de su individualidad.

En el interior de esta concepción se puede mencionar: la personalidad del artista, el inconsciente del artista y el ambiente del artista.

La pintura no es, en más o en menos, la imagen del mundo sino para darnos la impresión de otro mundo, el universo del pintor. Su unidad sin embargo, es moral, pues participa de la de una personalidad. En la imagen que el artista da de la naturaleza, es el reflejo de su propia naturaleza lo que aquel busca y proyecta.

Según Huyghe: La Historia de la producción de imágenes no es otra cosa que la historia de las naturalezas humanas que se ocultan detrás de cada obra.

Las artes pueden sin duda explotar ampliamente el dominio de la vida personal, pero que no deben ceder a la ilusión tradicional de que todo lo esencial de sus alimentos espirituales solo puede ser sacado de allí.

jueves, 1 de octubre de 2009

Museo Miraflores

Pues en la Visita al museo Miraflores, pude apreciar muchos animales exóticos y hermosos, los cuales se encuentran en la primera fase del museo, se pueden apreciar sapos, serpientes, pequeños dragones y tortugas...

Luego de eso se encuentra la Fase II donde se aprecian 6 paneles, 3 de cada lado, al entrar se oyen sonidos de animales y luego poco a poco se encienden las luces de cada panel, donde hay información acerca de la Reconstrucción Arquitectónica Maya. En ellas se muestran imágenes de Yaxha, Nakum y San Clementedonde puede compararse el mismo edificio en su estado actual y la manera como lucía en su época de oro.



El siguiente panel muestra el Urbanismo Maya en las ciudades de las Tierras Bajas, aquí se muestran que cada una de las ciudades se componían de grupos de edificios que fueron construidos con asombroso sentido de orden urbano, estudiando las posiciones más adecuadas y los juegos de luces y sombras que incidían en las fachadas o en los laterales de los edificios, para conseguir un efecto casi mágico a determinadas horas del día.


En el panel del Arco Maya muestra los cuartos de los templos y palacios construidos de mampostería tenían techo con bóveda en saledizo, que arrancaban a partir de la cornisa colocada a media altura de las paredes laterales. Las piedras que componen la bóveda eran alargadas y se colocaban una sobre otra de manera ascendente, formando el voladizo, hasta llegar a cerrar el techo con otra piedra alargado conocida como tapadera.

Con el fin de dar mayor seguridad a las bóvedas, se colocaban maderos rollizos del palo de tinto, en posición transversal penetrando sus extremos hasta el interior de los rellenos. Las bóvedas podían ser construidas con piedra finamente labrada.


El panel de Elementos Arquitectónicos muestra que la arquitectura maya se caracteriza por estar plagada de detalles y adornos que atraen al visitante para verlas de cerca. Las fachadas lucían juegos de cornisas a diferente altura, muros que cruzan constantemente, mascarones de diversos tamaños, frisos lisos o decorados.


En el panel de Arquitectura de las Tierras Altas se muestran los monumentos que se realizaron con materiales como adobe y ladrillo, que son altas y que sobre todo su estilo es muy conservador, realizados en espacios bastante amplios para poder apreciar el paisaje. Algunos de ellos los podemos encontrar en Iximché.

El panel de Estratigrafía del Montículo B-V-3 demuestra según los datos recuperados que hace 2,700 años los constructores de Kaminaljuyú colocaron dos pisos de barro quemado en el lugar donde está ubicado este panel. Estos pisos sirvieron para nivelar el terreno y construir un edificio de 8 mts. de alto.


Esta imagen está abajo, es una muestra de como los antepasados enterraban a sus muertos, con vasijas, joyas, piedras para rendirles de una u otra forma honor.

miércoles, 30 de septiembre de 2009

15 de Septiembre

El 15 de septiembre como todos los años, esperamos ansiosos el desfile de bandas de los colegios de Guatemala. Esta vez empezaron tarde, anteriormente la actividad daba inicio alrededor de las 8:00 a. m. pero en esta ocasión inició a las 9:00 a. m.

El Gobierno proporcionó una carpa para las personas que estaban de lado izquierdo del Palacio, y a las personas que estaban enfrente en lugar de la carpa repartieron bolsas de agua, por el intenso calor que estaba haciendo.

Las bandas estuvieron muy bonitas, como siempre destacó el Liceo Brasileiro por sus coloridos trajes y su famosa samba...

La Famosa Escuela Politécnica de Guatemala también tuvo una agradable presentación frente al Palacio...

También se presentó la banda Pedro Molina Latin Band de Coatepeque, que estará presente en el Desfile de las Rosas 2010, que se levará a cabo en Pasadenia, California. Luego de haber superado las pruebas en el Torneo de las Rosas.

Otras figuras que destacaron fueron Los Bomberos Veteranos, quienes pasaron orgullosos de servir al pueblo, donde les brindaron aplausos y bienvenidas calurosas...

Y casi al final, no podía faltar el Osorio Sandoval, otra banda latina muy apreciada por los espectadores aunque este año no sobresalió tanto como antes.



Y por último el famoso pastel que comparten con los espectadores.

martes, 25 de agosto de 2009


El Colectivo
Es una actividad que surge de la unión de varios artistas guatemaltecos, que destacan en fotografía, poesía, comics, música, etc.
Este evento se llevó a cabo en Trovajazz, vía 6 3-55 zona 4, de 7:00 a 11:00 p.m., empezó alrededor de las 7:30 p.m. con música del cantautor Franc Castillejos.
La iluminación y el sonido fue bueno, el ambiente muy acogedor y tranquilo, colocaron velas en las mesas.
Después cantó Javier Mazariegos y mientras este cantaba pasaron en una presentación, las fotografías hechas por Javier Soto y Andrés Vargas. La mayoría de ellas son muy buenas, solo una donde estaba un abuelito estaba subexpuesta y por lo tanto no se podía apreciar bien.

Este Comic se titula: FATMAN y fue hecho por Juan Daniel Ríos, primero hacelos bocetos y luego hace el comic final en computadora, utiliza los programas de diseño: Photoshop e Ilustrador y luego los pega sobre un papel negro para que resalte.

Lo que no me pareció fue la manera de colocar el comic, ya que por la posición en que estaba había que levantar la página de encima para poder leer las de abajo, y por lo tanto se corre el riesgo de que puedan dañar el comic.

El joven Antonio Ramírez presentaba a cada artista y daba información acerca de ellos.
Luego pasó el joven poeta Luis Pedro Paz. Es muy espontáneo para recitar los poemas, además los recita tan bien que mueve los sentidos. Creo que si estaba un tanto nervioso porque si se equivocó en unas cuantas palabras. Lo que no me pareció fue que los primeros dos poemas eran demasiado largos y entonces se tornaba un tanto aburrido.

Este video contiene las fotos hechas por Javier Soto y Andrés Vargas, utilizando las diversas técnicas de fotografía entre las cuales se puede mencionar: Mínima y Máxima Profundidad de Campo, también utilizan fotografías en blanco y negro y toman diversos paisajes y personas indigentes.

lunes, 24 de agosto de 2009

ARTE FUTURA

Esta es una muestra colectiva de los estudiantes de la Escuela Nacional de Artes Plásticas (ENAP), Rafael Rodríguez Padilla, que se está llevando a cabo en Loby del Centro Comercial Tikal Futura, del 31 de julio al 31 de agosto.

Hay esculturas talladas en diferentes materiales como: madera, Mármol, Concreto.

Cada una valorada en $.

Hay esculturas que son muy buenas y los acabados son muy finos. Abajo de cada escultura hay una identificación, donde dice el nombre de la obra, el autor, el material utilizado y el precio.

La ubicación de estas esculturas es muy buena ya que está en la planta baja, por lo tanto todas las personas pueden apreciar las esculturas...


Esta escultura se llama "MUJER" y fue hecha por Luis Alejandro González Hernández.

La técnica que utilizó fue Alto Relieve en Madera y tiene un valor de $ 1,000.00

Lo mejor de esta escultura son los detalles en el cabello y las curvas de la mujer, sin duda una hermosa obra de arte.

Está sobre una base negra, la cual realza mucho el color de la madera, y le da un toque de elegancia.





Esta escultura de llama "EL HOMBRE OSTRA", fue hecha por Félix Alexander González Peneleu.

Utilizó la técnica Alto Relieve en Madera y tiene un valor de
$ 1000.00

La madera en este caso tiene una textura diferente que la hace aún más vistosa.

También está sobre una base negra.

Los detalles son muy buenos aunque la idea de que un hombre sea una ostra está un poco rara.






Esta escultura también lleva por nombre: "MUJER", sin embargo esta es una mujer de pie, con el rostro apoyado en su hombro derecho.

Esta sostenida por una base de metal. Fue hecha por Frank Huber Santos Tepet.

Tiene un valor de $ 1,500.00 y fue tallada directamente sobre madera y metal.

Lo único con esta escultura es que la luz estaba muy directa y se perdía
la vista en la escultura.








Esta obra se llama: Seri "CICLO DE VIDA", fue hecha por Wendy Marisela Ramírez López.

Utilizó la técnica tallado directo en madera y mármol, su valor es de $ 1,500.00

Lo más impresionante de esta obra es el detalle en los ojos de los búhos, ya que son grandes y vistosos.
Llaman mucho la atención por los diferentes tamaños.




Esta obra se titula: "PASO UNO", fue hecha por Edvin Andrés Mendoza Pérez.

Utilizó la técnica Tallado directo en mármol, y tiene un valor de $ 1,500.00

Sin duda uno de los mejores materiales es el mármol debido a su brillo natural.


miércoles, 29 de julio de 2009

Exposición de Escultura Casa Cervantes

Bueno en esta oportunidad visité la Casa Cervantes, ya que tenía una Exposición de Esculturas, la entrada era libre.
Casa Cervantes tiene cinco años de realizar actividades culturales, pero también tiene un Café llamado Café Alajadito que tiene año y medio de compartir este tipo de eventos con Casa Cervantes.

El lugar es muy agradable y acogedor, las esculturas estaban ubicadas alrededor de la pared, es decir que si alguien llega a tomarse un café puede hacerlo contemplando las esculturas.

Lo que no me pareció es que de igual manera, no hay personal que brinde información acerca de los materiales que cada escultor utilizó. Lo único que habían eras dos rótulos donde decía: "Que las esculturas eran elaboradas por alumnos de I FASE de la Escuela Municipal de Escultura".

Sin embargo hay que reconocer que las personas que realizan estos trabajos son verdaderos artistas, que tienen el talento, la destreza y la paciencia para realizar dichos trabajos, y aque tienen una cantidad de detalles increíbles. La mayoría de escultores utilizaron el bronce, unos cuantos yeso, etc.


Una de las obras que más me gustó fue UNO ya que los detalles están muy bien elaborados desde los ojos del hombre hasta el cabello de la mujer, las manos que a veces es lo más difícil de hacer, el color blanco es neutro y por el tema me parece bien ya que no todas las personas son de mente abierta y por ello se deben de cuidar un poco esos aspectos.
Esta escultura es de Mario López, además la elección del fondo color negro es muy importante, contrasta muy bien y como son colores neutros da más vista.

Sin duda una obra buenísima.




Esta obra se titula El Águila está elaborada en acrílico transparente y su autor es Edgar Camargo Liere, lo que más llama la atención de esta obra es el pico tan afilado que tiene el águila y el detalle de las plumas, muy bien elaborado.





Esta obra tiene por nombre "El Ensueño del Jaguar", su escultora es Ingrid Sofía Maldonado Rodas y está elaborada en bronce, también los detalles son buenísimos. Es un jaguar distraído pero con unas enormes garras que lo hace ver tan real.







Esta obra tiene por nombre: "Todos lo buenos deseos llegan al cielo" por Anna Violeta de León, está elaborado en Piedra y es una mujer soplando todo lo bueno que ella desea para los demás para que llegue al cielo y se pueda cumplir, lo que más llama la atención es el detalle del cabello, las ondas que se forman como si estuviera flotando y el aire le rozara el rostro.

martes, 28 de julio de 2009

Exposición de Pintura con Acuarela

Esta exposición se llevó a cabo en la 7a. Avenida y 12 Calle frente a Correos.

Lo que no me pareció fue que no había un portero o alguien que brindara información; a mano izquierda habían dos salones donde colocaron las pinturas para la exposición de Acuarela, la entrada era libre.

Tampoco dieron información acerca de los autores de las obras, lo único que había era un cartel donde decía: "Esta exposición nace como un puente entre la amistad y artistas con idénticas vivencias en el uso multicolor de la Acuarela. La mano creadora es como un símbolo fraterno que se tiende abierta. Guatemala debe revivir su identidad histórica y hoy congrega a diez destacados artistas nacionales que llevarán sus propuestas a base de agua, luz y color. Autores excepcionales que ha dado nuestro país por la versatilidad de de sus mentes creadoras, su amor al trabajo y sus anhelos de repartir los frutos de sus cosechas".


Otra cosa es que los vidrios que protegen estas pinturas, causan demasiado reflejo, y por eso algunas fotos no salen muy bien, lo mejor sería conseguir vidrios que tengan un anti reflejo, para que se puedan apreciar mejor las pinturas.

El fondo blanco es una buena elcción ya que contrasta con las pinturas debido a que es un color neutro, da la sensación de limpieza, cuidado, higiene, buen aspecto.

Lo que no se puede negar es que estos artistas tienen un talento inigualable, desde las pinturas abstractas hasta las reales.


Andaluz es una obra de Carlos Rodríguez, es un caballo que parece estar relajado, los colores son muy buenos, contrastan muy bien y los matices de sombra y luz son bastante buenos, transmite una sensación de libertad, se observa un animal muy amigable, esta obra mide 43 x 34 cms y fue hecha en este año...


La mejor definición de esta obra está en los ojos del caballo, llaman mucho la atención debido a los tonos oscuros q utilizó y como son grandes resaltan aún más...



El Amor en Tiempos Difíciles es una obra creada por José Luis Carrillo mide 50 x 35 cms. transmite la siguiente idea, que aunque hayan tiempos difíciles lo mejor que hay que hacer es quedarse callado y ser solidario con la pareja, solo de esa manera se logrará que funcione la relación, además les ayudará más adelante ya que cada día se presentan nuevos retos.

Escogió colores fríos debido a que como bien dice el dicho: "después de la tormenta viene la calma" ... y como la pareja está en tiempos difíciles.






Esta obra se titula Luna de Ensueño. En esta obra se puede apreciar el rostro de una mujer, y en su entorno son cosas más abstractas, los colores están muy bien contrastados, lo único que molesta es el reflejo que provocan los vidrios que cubren estas obras de arte.

Por lo demás se puede observar que lo que más impacta es el rostro de la mujer es decir que es como la Luna, desde allá se puede apreciar la belleza del mundo.








Esta obra se llana Chaltún y destaca el arte Maya, mide 90 x 60 cms. Su autor es Rodrigo Álvarez y la hizo en 1993 desde entonces transmite paz, serenidad debido a que los antiguos Mayas en sus pinturas resaltan estas virtudes.

Los colores son cálidos, rojos y naranjas que demuestran el poder que tenian los sumos sacerdotes mayas, está sobre un fondo beige que contrasta muy bien con los tonos rojizos de esta obra.